jueves, 28 de agosto de 2025

Taylor Swift (Taylor Swift)

 ¡Hola amigas! ¿Qué tal todo? Espero que genial. ¡Bienvenidas al The eras blog! Una sección especial dedicada a Taylor Swift donde haremos un repaso a toda la discografía de la artista, empezando por el debut. ¿Qué recuerdos tenéis de él? 

Título: Taylor Swift

Artista: Taylor Swift

Publicación: 24 de octubre de 2006

Canciones: 11 (estándar) y 15 (deluxe)

Duración: 53 min (deluxe) 

Singles: 5

Discográfica: Big Machine Records


Puedes escuchar aquí la edición deluxe/internacional


El 24 de octubre de 2006 se publicaba Taylor Swift, el primer álbum de la artista y el resto es historia. Bajo la temática de la chica country y “vecina de al lado”, Taylor nos presentaba su primer trabajo donde nos presentaba una serie de canciones, tengo que decir, que muy adolescentes y muy de película Disney Channel.

Personalmente, es el álbum que menos me gusta de ella, por un lado porque el country no es mi estilo y, por otro, porque, como he dicho antes, porque las canciones son bastantes adolescentes, por lo que no puedo conectar tanto con ellas.

Si hablamos de la portada, esta me parece muy sobria, pero muy bonita: nos presenta a Taylor en un primer plano y, detrás de ella, se ve un pequeño lago. Sobre la parte izquierda tenemos una pequeña cenefa de mariposas. Esta es la portada que luego se usó en la versión internacional del disco, que salió en 2008 y que incluyó también las canciones de la versión deluxe del mismo.

1. Tim McGraw

La carta de presentación, ya no solo del álbum, sino de Taylor, nos cuenta la historia de la joven, que le pide a su novio que, cuando se vaya a la universidad, se acuerde de ella cada vez que ponga alguna canción del también artista Tim McGraw.

En el vídeo musical tenemos una narrativa donde, por un lado, vemos a Taylor y a su novio haciendo cosas juntos mientras que, por otro, este chico ya se ha marchado y termina leyendo una carta de ella, mientras que Taylor canta y toca su guitarra en el suelo, recordando los buenos momentos.

Puedes ver el vídeo aquí

2. Picture to Burn 

Como cuarto sencillo del disco tenemos esta canción con ritmos ya no solo country, sino también del pop y rock. En Picture to Burn Taylor nos presenta algo que, como ella misma dirá dos álbumes más tarde, se le da muy bien y es la venganza. Y es que la canción nos narra la historia de un desamor y cómo ella está completamente cabreada con el chico que le ha dejado, pero que, al final, será solo una foto más que quemar.

En el vídeo musical vemos como Taylor y una amiga suya están en frente de la casa del exnovio cotilleándolo y ella comienza a fantasear con destrozarle la casa a modo de venganza para, al final, dejarlo estar y superar esta relación. 

Puedes ver el vídeo aquí             

3. Teardrops on My Guitar 

El segundo single de álbum nos cuenta la historia de Drew, el chico por el que suspira Taylor y el culpable de sus “lágrimas en la guitarra”, es decir, el por qué ella está triste, ya que él no tiene ni idea de que ella lo ama en secreto y está saliendo con otra persona.

En el vídeo encontramos un recurso que Taylor usará de vez en cuando, sobre todo en sus primeros álbumes, y es el vestido de princesa: la narrativa es, por un lado, ella en la cama junto a su guitarra mientras nos cuenta la historia y vemos escenas de ellos en el instituto teniendo interacciones amistosas, sin que él sospeche que ella está enamorada.

Puedes ver el vídeo aquí 

4. A Place in This World

En esta canción, como toda adolescente, Taylor se siente sola e incomprendida, el mundo no la entiende, así que se pregunta cuál es su lugar en el mundo.

Personalmente, creo que es una canción con un tema muy muy trillado, aunque entiendo que esté en el disco, porque, al final, todos en algún momento nos hemos hecho la pregunta: ¿cuál es mi lugar en este mundo?

5. Cold as You  

Comenzamos con una de las tradiciones de Taylor y es que, siempre, la quinta canción de sus álbumes es la más vulnerable de todas. En Cold as You se nos presenta la ruptura amorosa, seguramente la primera y es que, aunque romper una relación siempre es algo complicado y doloroso, cuando tienes 16 años todo se intensifica.

6. The Outside

The Outside habla sobre otro tema recurrente en la adolescencia de muchos: no encajar. Durante los años de instituto muchos adolescentes, por los motivos que sean, no terminan encajando en ciertos grupos, por lo que, al final, acaban solos o con un pequeño grupo de amigos, lo que permite ver al resto desde una perspectiva diferente.

7. Tied Together with a Smile

Dedicada a una amiga que sufría un TCA en Tied Together with a Smile Taylor nos muestra como una persona puede tener siempre su mejor cara y por dentro estar derrumbándose. Esta canción es, claramente, una forma de decirle a esa persona que sabe por lo que está pasando y que está ahí para ayudarla.           

8. Stay Beautiful

Con un ritmo muy pegadizo, en Stay Beautiful Taylor nos habla de Corey, un chico que le gusta, pero que no sabe si acabará saliendo con él o no. Nos cuenta que él es una bella persona por dentro y que, pase lo que pase, ella solo quiere que siga siendo así, que nadie le haga cambiar.

9. Should've Said No

El último single del álbum nos presenta una canción de enfado tras una infidelidad. En Should’ve Said No, Taylor le cuenta a su expareja que, si le hubiera dicho que no a la otra persona, seguiría con ella y que por eso rompieron.

El vídeo musical es otro de los clásicos de la artista y es que, normalmente, suele hacer que los últimos singles de sus eras sean actuaciones en directo, como vemos en este caso.

Puedes ver el vídeo aquí

10. Mary's Song (Oh My My My)

El amor verdadero, ese que sientes solo una vez, es el tema principal de esta canción, donde Taylor nos narra la historia de una pareja que se enamoró desde que eran niños y ella va contando todo lo que han vivido.

Aunque, objetivamente hablando, la canción es muy tierna y romántica, a mi es la que menos me gusta porque me parece extremadamente pastelosa.

11. Our Song

Como broche final a este álbum y tercer sencillo del mismo, Taylor nos cuenta la tesitura de una pareja que no tiene una canción propia y cómo la pareja le dice que “su canción” es todo lo que ellos hacen juntos, aunque, finalmente, ella acaba escribiendo esta canción. Con los años, este significado ha ido cambiando y Taylor la canta en celebración de su carrera como agradecimiento a aquellos fans que estuvieron con ella desde sus inicios.

El vídeo musical es muy colorido y volvemos a tener esas pequeñas escenas de Taylor con vestidos de princesa. Puedes verlo aquí

La edición Deluxe del álbum añade tres canciones más y una versión Pop de Teardrops on my guitar. La portada de esta edición, en la versión americana, nos muestra a Taylor de rodillas sobre un lago mientras que, en la versión internacional, mantiene la portada estándar.

12. I'm Only Me When I'm With You

Con un divertido ritmo country, en esta canción Taylor nos cuenta que ella solo es ella misma con las personas que verdaderamente la conocen, es decir, su familia y sus amigos más cercanos.

Pese a que no es un single oficial, si que cuenta con un vídeo donde podemos ver escenas cotidianas de Taylor con su familia, su amiga Abigail y los ensayos para sus actuaciones. Podéis verlo aquí

13. Invisible

Es una sensación horrible que te guste alguien y que esa persona no sepa ni que existes y esto es lo que nos expresa Taylor con esta balada, cómo ve que el chico que le gusta está con otra porque ni siquiera ella sabe qué existe.

14. A Perfectly Good Heart

Cerramos el set de canciones nuevas con una súplica a ese primer amor que se va, donde Taylor se pregunta por qué ese chico quiere romper su buen corazón por primera vez y cambiarlo para siempre.

15. Teardrops on my guitar (versión pop)

Taylor Swift termina con una versión pop de Teardrops on my guitar que lo único que hace es añadirle el beat característico de este estilo de música y que, sinceramente, la estropea un poquito, gustándome más la versión original.


En resumen, con 14 canciones y una versión alternativa, Taylor Swift nos narra un viaje sobre el primer amor o las inseguridades adolescentes bajo un álbum completamente country.

3/5


miércoles, 27 de agosto de 2025

Un cielo más allá de la tormenta (Sabaa Tahir)

¡Hola amigas! ¿Qué tal todo? Espero que genial. Hoy vengo con la reseña de Un cielo más allá de la tormenta la cuarta y última parte de la saga Una Llama entre Cenizas, ¿lo habéis leído? 

Título: Un Cielo más allá de la Tormenta

Título Original: A Sky Beyond The Storm

Saga: Una llama entre cenizas

Libro: 4

Autora: Sabaa Tahir

Año: 2025

Editorial: Umbriel

Páginas: 359

Sinopsis: Los genios que durante mucho tiempo permanecieron encarcelados han tomado la ofensiva, lo que ha desatado un caos sangriento y ha arrasado aldeas y ciudades. Pero para el Portador de la Noche cobrarse la venganza con sus enemigos humanos solo es el principio.

A su lado, la comandante Keris Veturia se ha autoproclamado emperatriz y ha puesto precio a la cabeza de cualquiera que desafíe su mandato. ¿Quién ocupa las posiciones más altas de la lista? La Verdugo de Sangre y lo que queda de su familia.

Laia de Serra, ahora aliada de la Verdugo de Sangre, intenta recobrarse de la perdida de dos personas muy importantes para ella. Decidida a detener la inminente catástrofe, se lanza hacia la destrucción del Portador de la Noche. En su empeño, despierta un poder ancestral que podría llevarla a la victoria o a una completa destrucción.

Y en las profundidades de la Antesala, el Atrapaalmas solo busca olvidar la vida y el amor que rechazó, aunque hacerlo signifique ignorar el rastro de muerte que deja tras de sí el Portador de la Noche y sus genios. Para ser fiel a su juramento y proteger el mundo humano de todo lo sobrenatural, el Atrapaalmas debe mirar más allá de las fronteras de su propio reino y emprender una misión que podría salvarlo o destruirlo todo.

Playlist

Lo puedes comprar aquí 



Tenía unas ganas tremendas de ponerme con este libro, pero a la vez lo he estado postergando muchísimo porque, por una parte quería leerlo y saber cómo terminaba la saga y, por otro lado, no quería que terminarlo y que el final me decepcionara. Por desgracia, eso es lo que ha pasado.

La guerra se ha desatado en el Imperio desde que Keris Veturia se ha nombrado Emperatriz, ya que está conquistando todas las ciudades que están a su paso y matando a todos aquellos que se oponen a ella. En esta guerra, la Verdugo de Sangre intenta por todos los medios acabar con ella e impedir que le pase algo a Zacharías, su sobrino y verdadero Emperador. Pero no solo esta guerra asola el continente y es que el Portador de la Noche está a punto de desatar el Fin del Mundo, por lo que la Verdugo ha unido fuerzas con Laia para intentar encontrar una forma de pararlo a él y a todos los genios.

Pero, aunque ambas han unido fuerzas, necesitan aún al Atrapaalmas para que pueda ayudarles en esta batalla, ya que el malvado genio no solo está asolando las ciudades con su gente, sino que está haciendo que los muertos no crucen al otro lado y se queden perdidos para siempre.

Con solo una oportunidad para que el mundo no llegue a su fin, nuestros tres protagonistas tendrán que dejar atrás todas sus diferencias y unirse en una batalla contra lo sobrenatural, donde el amor puede ser un gran aliado o el peor de los enemigos.

Nos encontramos con un libro que, siendo el final de saga, creo que le cuesta arrancar bastante y durante casi la primera mitad es como seguir leyendo la novela anterior. No es hasta la segunda mitad donde la cosa se comienza a poner interesante, sin embargo, aunque esta segunda mitad tiene un poco más de chicha, se me sigue quedando corto en algunos aspectos.

Lo que más me ha gustado es que tenemos toda la historia y motivaciones del Portador de la Noche y por qué quiere acabar con la humanidad, pero esto no es suficiente para cómo se desarrolla el final, el cual me parece que es muy precipitado y con el peor tropo que pueda existir en esta vida, porque hay que saber llevarlo muy bien: que al final triunfe el amor y la amistad.

Lo siento, pero no me puedes hacer una batalla final de 4 capítulos, cuando esperaba mucho más, y que literalmente sea que al final triunfa el amor y por eso ganan los buenos. Creo que este tropo está muy bien en libros Middle Grade donde sabes que siempre van a terminar así, pero en un libro cuyo target de edad es a partir de los 16 años, pues no.

Con respecto a los personajes, tengo que decir que Helene en este libro tiene una evolución muy buena, pasando de ser la fría máscara y Verdugo a ir abriendo poco a poco su corazón y dejando atrás sus prejuicios. Nunca pensé que sería un personaje que haría amistad con Laia y me hubiera gustado ver un poco más de ellas dos teniendo conversaciones de amigas.


En resumen Un Cielo más allá de la Tormenta pone el broche final a la saga Una Llama Entre Cenizas, la cual me ha dejado un sabor agridulce, ya que, aunque sus anteriores libros me gustaron mucho, este último me ha decepcionado bastante.

3/5 



lunes, 25 de agosto de 2025

Super Mario Wonder (Nintendo Switch)

¡Hola amigas! ¿Qué tal todo? ¡Espero que genial! Hoy estrenamos nueva sección: reseñas de videojuegos. Esta sección será bastante esporádica y os aviso que poca novedades vais a encontrar porque juego cuando tengo tiempo y a los juegos que me llaman la atención. Aún así, quiero traeros aquellos a los que vaya jugando, sean actuales o más antiguos. Y el juego elegido para estrenar esta sección ha sido Super Mario Wonder, ¿habéis jugado? 

Título: Super Mario Wonder 

Plataforma: Nintendo Switch

Publicación: 20 de octubre de 2023

Jugadores: 1-4 (tanto local como en línea) 

Formatos: Digital y físico

Precio: 59,99€

Sinopsis: El Príncipe Florian invita a Mario y sus amigos a que lo visiten, pero ¡un conocido enemigo aparece entonces por sorpresa! Mientras su ejército les estropea la fiesta a nuestros héroes, Bowser se apodera de una Flor Maravilla y se fusiona con el castillo del Príncipe Florian, transformándose en una fortaleza flotante.



Desde que tengo memoria soy fan de los juegos de Super Mario y, aunque no soy una gamer propiamente dicha, porque el 90% del tiempo suelo jugar a Los Sims, si que me gusta probar otros títulos y los de Mario suelen ser siempre un acierto.

Mario y sus amigos han sido invitados por el Príncipe Florian a una fiesta en su reino, pero, cuando llegan, resulta que Bowser también está allí y se ha apalancado en el castillo del príncipe, por lo que nuestros héroes tendrán que ayudar al príncipe a encontrar las Semillas Reina, unas semillas especiales que harán que el poder de Bowser se vaya debilitando poco a poco y, así, poder reconquistar el castillo y salvar al reino Flor.  

Dividido en 6 niveles (que serían los mundos de toda la vida), más el Archipiélago Flor (el mundo central) y el Mundo Especial, en Super Mario Wonder no solo vas a encontrar los niveles clásicos, sino también distintos minijuegos, retos para conseguir insignias y visitar a los habitantes del reino Flor. Además, durante todo el juego tienes la capacidad de andar libremente por el mapa del mundo en el que estés, por lo que no es algo lineal donde sí o sí tienes que ir a tal o cuál sitio. También tendrás que ir consiguiendo durante todos los niveles las llamadas Semillas Maravilla, que te permiten desbloquear partes del mundo, además de ser necesarias siempre para el nivel final, que es enfrentarse a algún esbirro de Bowser o directamente contra Bowsy. 

Con respecto a la jugabilidad, el juego permite tener hasta cuatro jugadores a la vez, por lo que es muy cooperativo en ese caso, aunque tengo que decir que yo no he usado la parte cooperativa, sino que jugaba sola, por lo que en este aspecto no puedo opinar si el cooperativo está bien o mal.

Algo me ha gustado mucho, y que no recuerdo ahora mismo si los juegos anteriores lo tenían, es el hecho de poder elegir el personaje, es decir, no te obliga a cogerte a Mario, sino que puedes elegir entre Mario, Luigi, Peach, Daysi, dos Toads, Toadette, cuatro Yoshis (el rosa no y estoy muy triste) y otro personaje que no recuerdo el nombre. Si eliges a Yoshi o al otro personaje, digamos que el juego lo pasas en modo “fácil” puesto que los enemigos no les afectan y solo mueren si se caen, por lo que es más sencillo hacerse los niveles complicados, pero, claro, ni a Yoshi ni al otro personaje les afectan los potenciadores, por lo que se pierde todo eso.

Finalmente, si hablamos de los aspecto más técnicos del juego, tengo que decir que me ha parecido visualmente súper bonito y lleno de colores muy vivos. También la música me ha gustado un montón, siendo distinta en cada mundo acorde con el estilo del mismo.


En resumen si aún no habéis probado Super Mario Wonder os lo recomiendo muchísimo: es un juego muy entretenido y bonito, ideal para los ratos libres donde quieres jugar con algo que no te haga estar pensando mucho.

5/5 




sábado, 23 de agosto de 2025

Don't Click Play (Ava Max)

 ¡Hola amigas! ¿Qué tal todo? Espero que genial. Hoy abrimos nueva sección en el blog y es que, a partir de ahora, quiero analizar los discos que vaya escuchando de mis artistas de referencia. La estrenamos con Don't Click Play el tercer disco de estudio de Ava Max, artista que me gusta mucho por sus canciones sencillas y animadas, ideales para escuchar en el metro o cuando no quieres escuchar cosas más profundas. ¿Sois fans de Ava Max? 

Título: Don't Click Play

Artista: Ava Max 

Publicación: 22 de agosto de 2025

Canciones: 12

Duración: 34 minutos

Singles: 3 

Discográfica: Atlantis Records


Lo puedes escuchar aquí


Ya está aquí Don’t Click Play, el tercer álbum de estudio de la cantante Ava Max, donde, con el título nos hace la típica psicología inversa en la que nos incita justo a no darle al botón de reproducir y que no lo escuchemos, con el objetivo de conseguir que hagas justo lo contrario.

Tengo que decir que la portada no me gusta nada, parece una colaboración con la marca doritos, ¿cómo serán las canciones? Veamos.

1. Don’t Click Play

Abrimos el álbum con la canción que le da el nombre. En Don’t Click Play nos encontramos con ritmos súper pegadizos y un mensaje claro: si no te gusta no lo escuches. Ava también habla en una de las estrofas sobre sus constantes comparaciones con Lady Gaga y cómo cada una hace cosas diferentes, que no hay necesidad de compararlas.

2. How Can I Dance

Seguimos con una canción sobre las relaciones tóxicas y librarse de ellas, todo con la metáfora del baile. En How Can I Dance, Ava nos habla de una relación donde ella no puede ser libre porque se siente atrapada y como la pareja intentaba tenerla para él, pero que, al final, ella fue más fuerte y dejó la relación. 

3. Loving Myself

Presentada como el segundo single del álbum, en Loving Myself nos encontramos con una canción sobre el amor propio. Personalmente, me parece que está bastante anticuada, con un mensaje, que pese a que siempre es necesario, es más propio de las canciones de mediados de los 2015 que de la actualidad.

Puedes ver el vídeo aquí.

4. Sucks To Be My Ex

Seguimos con el tema de las rupturas con esta divertida canción donde Ava claramente dice que debe ser un asco ser su ex porque, mientras que ella lo ha superado y ahora es más fuerte, él tiene que encontrar a alguien que sea mejor, algo, según la cantante, bastante complicado.

5. Wet, Hot American Dream

El tercer single del álbum nos muestra una canción veraniega y de ritmos movidos y divertidos sobre el amor estival, todo unido bajo el concepto del “sueño americano” y como este amor de verano puede ser ese sueño que tanto se busca.

Puedes ver el vídeo aquí. 

6. Take My Call

Con la premisa de coger las llamadas, Ava nos introduce en el inicio de una nueva relación y todo lo bueno que suele ser al principio: da igual donde estemos, si es lejos, cerca o en otras ciudades, porque siempre vas a estar ahí si lo necesito. 

                                                                                  7. Know Somebody

En el vídeo que hice comentando el álbum dije que esta canción me parecía flojuchis y lo sigo manteniendo, puesto que el ritmo no me termina de convencer mucho. Pero es cierto que, al hacer la reseña y ya buscar la letra, en esta canción nos encontramos con una lírica bastante buena en la que Ava nos habla sobre si de verdad llegas a conocer a alguien profundamente.

8. Lost Your Faith

Lost Your Faith es el primer single, y como tal, la carta de presentación de este disco. Nos encontramos con una canción bastante madura que habla sobre la ruptura mediante la metáfora religiosa de la pérdida de la fe. Para mí, una de las mejores canciones del disco y del catálogo de Ava Max.

Puedes ver el vídeo aquí.

9. Fight For Me

Con una letra sensual (y recordándome mucho a las novelas de Wattpad), Fight for me nos presenta una historia romántica en la que Ava quiere que su chico luche por ella, en todos los aspectos.

10. Skin in the Game

Seguimos con escenas spicy y una narrativa digna de tu libro romántico tóxico de confianza con Skin in the Game, una canción donde Ava nos cuenta que ha estado en una relación tóxica, que ha intentado estar con otros, pero que siempre vuelve a ese lugar porque, bueno, hay algo que le mola.

11. World’s Smallest Violin

Solo con leer el título sabes que World’s Smallest Violin va a ser un temazo y una canción irónica como ella sola. Y es justo lo que es, en esta canción Ava le dice a su ex pareja que ella ya lo ha superado y que él no venga a pedir perdón llorando, porque ella está en otro punto de la vida, disfrutando de su soltería.

12. Catch My Breath

Nos despedimos de Don’t Click Play con una canción con una base muy electrónica, tanto que me recuerda incluso a la música de los videojuegos, y una letra llena de intenciones donde combinamos el spicy con empezar de nuevo.


En resumen Don’t Click Play es un álbum pop ideal para escuchar mientras haces cosas de casa o simplemente mientras sales a dar un paseo.

4/5



miércoles, 20 de agosto de 2025

"Cells at Work!" (2024)

¡Hola amigas! ¿Qué tal todo? Espero que genial. Hoy os traigo la reseña de Cells at Work! un live action basado en un anime japonés donde te enseñan cómo funciona el cuerpo humano. ¿Lo habéis visto? 

Título: Cell at Work! 

Título Original: Hataraku Saibō

Director: Hideki Takeuchi

Año: 2024

Duración: 110 min

Sinopsis: Junto a otros 37 billones de células, un torpe glóbulo rojo y un incansable glóbulo blanco trabajan juntos para proteger la salud de su humana en esta comedia científica.

La puedes ver en Netflix 





Mi novio y yo vimos, en su momento, que iban a sacar un live action de este anime, que investigando un poco, vimos que era un poco Érase una vez el cuerpo humano, así que como iba directamente a Netflix dijimos de verla. El problema es que siempre se nos olvidaba su existencia y, hace poco, nos salió en recomendados y la vimos.

El cuerpo humano está compuesto por billones de células que ayudan a que funcione correctamente: los glóbulos rojos llevan el oxígeno por toda la sangre, los glóbulos blancos se encargan de proteger al organismo, las plaquetas ayudan cuando tienes una herida, etc. En Cells at Work seguimos a Niko, una estudiante de secundaria, y a su padre y cómo sus hábitos hacen mella en su cuerpo: mientras que Niko se cuida y lo único que ocurre en su cuerpo es que tiene un glóbulo rojo despistado que no sabe dónde tiene que ir, su padre no hace nada por tener una vida sana, haciendo que su organismo trabaje como pueda para mantenerse con vida. 

Sin embargo, un día, Niko empieza a sentirse enferma y débil y a tener síntomas un poco extraños: como moratones que aparecen de la nada y no se curan. Ella no le da mucha importancia, pero, dentro de su cuerpo, se está gestando una enfermedad que puede acabar con su vida si no se trata a tiempo.

Nos encontramos con una película que más que parecerse a la serie Érase una vez el cuerpo humano (aunque también tengo que reconocer que no la he visto) me recuerda más a Del Revés en el sentido de que, aunque la trama principal se desarrolla en el cuerpo de Niko, también vemos cómo es su vida, un poco lo que pasa en la película de Disney donde el 90% se desarrolla en la mente de Riley, pero también vemos cómo es la vida de la niña.

La trama la podemos dividir en dos partes, donde la primera mitad es más comedia: vemos cómo un glóbulo rojo se despista y no sabe dónde tiene que ir, por lo que conocemos así más células del cuerpo y cómo luchan con los agentes patógenos. Reconozco que, durante toda esta mitad, estaba mirando a la pantalla diciendo “madre mía, qué coño estoy viendo”, pero, en la segunda mitad, que es cuando se mete en la trama de por sí, tenemos una lección sobre cómo funciona el cáncer y los métodos para combatirlo, que te deja con cara seria y diciendo: esto en qué momento ha pasado de ser una comedia a un drama.

Con respecto a los personajes, tengo que destacar al glóbulo rojo, ya que tiene bastante desarrollo durante toda la película: empieza siendo un personaje que se pierde constantemente y, poco a poco, va ayudando como puede al resto de células del cuerpo hasta cuando éste ya no puede más y está al borde de la extenuación.


En resumen, Cells at work! es una película entretenida, ideal para pasar la tarde, pero con una carga educativa bastante interesante.

3/5 




lunes, 18 de agosto de 2025

"Alas de Ónix" (Rebeca Yarros)

¡Hola amigas! ¿Qué tal todo? Espero que genial. Hoy, por fin, vengo con la reseña de Alas de Ónix, que el pobre libro estaba en la estantería cogiendo polvo desde que salió. ¿Lo habéis leído? 

Título: Alas de Ónix

Título Original: Onix Storm

Saga: Empíreo

Libro: 3

Autora: Rebecca Yarros

Año: 2025

Páginas: 896

Precio: 23,90€ (tapa dura con sobrecubierta)

Sinopsis: Tras casi dieciocho meses en el Colegio de Guerra Basgiath, Violet Sorrengail tiene claro que ya no hay tiempo para entrenar. Hay que tomar decisiones. La batalla ha comenzado y, con enemigos acercándose a las murallas e infiltrados en sus propias filas, es imposible saber en quién confiar.

Ahora Violet deberá emprender un viaje fuera de los límites de Aretia, en busca de aliados de tierras desconocidas que acepten pelear por Navarre. La misión pondrá a prueba su suerte y la obligará a usar todo su ingenio y fortaleza para salvar lo que más ama: sus dragones, su familia, su hogar… y a él. Aunque eso signifique tener que guardar un secreto tan peligroso que podría destruir su mundo.

Navarre necesita un ejército. Necesita poder. Necesita magia. Y necesitará algo que solo Violet puede encontrar: la verdad.

Pero una tormenta se aproxima… y no todos sobrevivirán a su furia.

Lo puedes comprar aquí


Tarde, como siempre, pero por fin me he puesto con la tercera parte de la saga del Empíreo y tengo que decir que me ha sorprendido y para bien, ya que la autora vuelve a priorizar la trama política y de guerra por encima del romance y, siento decirlo, esa trama me gusta más que el romance entre Xaden y Violet.

Situado justo al final del libro anterior, en Alas de Onix Violet y los demás siguen buscando apoyos y alianzas para poder derrotar a los venin y que no destruyan el continente, pero, además, Violet también comenzará a buscar una cura para Xaden que se ha convertido en venin y, poco a poco, irá perdiendo toda la humanidad que tiene. Además, su romance tendrá un nuevo obstáculo cuando a Xaden le nombren profesor, puesto que hay una regla muy estricta que prohíbe el romance entre profesores y alumnos en la Academia. Por suerte, la etapa de profesor de Xaden no durará mucho.

Mientras, Andarna se ha dado cuenta de que es la única dragona de su especie en el continente, por lo que pedirá a Violet que, mientras buscan aliados, intente encontrar información sobre su especie y qué paso con ellos. Por supuesto, Violet encuentra esa información, aunque con mucha ayuda por parte de sus amigos, pero lo que van a descubrir cuando encuentren a los Íridos, que cómo se llama la especie de Andarna, no es algo que le vaya a gustar y es que es una especie que no se vincula con los humanos y, además, no participan en batallas. 

Con Xaden intentando no dar rienda suelta a sus poderes como venin y con Andarna taciturna y con ganas de estar con los suyos, Violet tendrá que tomar decisiones difíciles, anteponer unas vidas a otras y entender que en la guerra que se avecina las cosas no son justas para nadie.

Como he dicho al principio de la reseña, nos encontramos con un libro que deja atrás toda la trama romántica (aunque eso no quita que no tenga escenas spicy y no se hable del tema) para darle importancia a la trama más de acción y fantasía, por lo que he disfrutado muchísimo de la lectura, dándome la sensación de que la autora se va alejando cada vez más del romantasy para meterse en una saga de fantasía de las de siempre.

También tengo la sensación de que la pluma de la autora, aunque es verdad que no es la mejor del mundo, evoluciona bastante, al igual que lo hace la historia. Si comparo este libro con el primero veo muchísimas diferencias, sobre todo, a la forma de contar la historia: mientras que, al principio, eran un montón de clichés de los 2010 metidos en una batidora, ahora tengo la sensación de que, poco a poco, la autora va encontrando su camino y creando su propia historia dentro de este mundo.

Si tengo que destacar a un personaje de este libro, ese es Andarna, la dragona sigue siendo una adolescente y yo lo de ver a un dragón adolescente es algo que me estoy gozando muchísimo, pero, además, vemos como tiene que lidiar con la decepción de encontrar a los miembros de su especie y de las decisiones que tiene que tomar a lo largo del libro: como quedarse con Violet o irse con los demás dragones.


En resumen Alas de Ónix es un libro que he disfrutado muchísimo y, pese a ser el más largo de la saga (hasta ahora) enseguida te metes dentro de la trama y no se hace pesado. Para mí es, de momento, el mejor libro de El Empíreo

5/5 



miércoles, 13 de agosto de 2025

"Elio" (2025)

¡Hola amigas! ¿Qué tal todo? Espero que genial. Hoy vengo con la reseña de Elio la nueva película de Disney Pixar. ¿La habéis visto? 

Título: Elio 

Título Original: Elio

Directores: Madeline Sharafian, Domee Shi y Adrián Molina

Duración: 99 minutos

Año: 2025

Sinopsis: La historia de Elio, un niño de 11 años con una imaginación desbordante y una enorme obsesión por los extraterrestres, que lucha por encajar hasta que de repente es transportado al espacio y es identificado por error como el embajador galáctico de la Tierra.

La puedes ver en cines




Pixar vuelve con una película original que ha tenido entre cero y nada de promoción y que se ha estrenado con un mes de diferencia con respecto a Estados Unidos, por lo que fui a verla sin ninguna expectativa, algo que considero bueno porque, así, no voy con una idea preconcebida sobre lo que me voy a encontrar. En este caso, lo que me he encontrado, es una película plana y básica como ella sola.

Elio acaba de perder a sus padres y tiene que vivir con su tía, que trabaja en la agencia de seguridad espacial, un día están en el museo del espacio y Elio se escapa, llegando a una sala que está preparando una exposición sobre el universo, sin querer activa una de las maquetas que hay y encuentra que, hace años, enviaron un dispositivo con un mensaje por si había vida más allá del Sistema Solar.

Desde ese momento Elio se obsesiona con los aliens y lo único que quiere es que le abduzcan, ya que siente que no encaja en su hogar: no se lleva muy bien con su tía y no tiene amigos. El deseo de Elio se cumple cuando, un día, es abducido por los extraterrestres, que le han confundido con el embajador de La Tierra y quieren darle un puesto en el consejo intergaláctico, pero, para ello, tendrá que derrotar a un malvado señor de la guerra, que también quiere un puesto en este consejo.

Elio, que no sabe nada de negociaciones, pero quiere quedarse en el espacio, consigue mantener una pequeña negociación, hasta que se va al traste. En ese momento le hacen prisionero, pero el destino querrá que se haga amigo del hijo de este señor de la guerra y juntos idearán un plan para que deje de amenazar al consejo intergaláctico. 

Nos encontramos con una película que, aunque es muy entretenida, es bastante plana y predecible: desde el primer momento sabía lo que iba a pasar, cómo iba a pasar y cuándo iba a pasar y, sinceramente, acostumbrada a que Pixar suele innovar bastante, para mí ha sido una decepción. Aunque, es cierto, que al parecer este no era el guion original de la película y que la tuvieron que rehacer entera en un año (Elio se iba a estrenar el año pasado y la retrasaron a este), por lo que entiendo que fueran a algo seguro y trillado, porque no les daba tiempo a hacer otra cosa.

También se nota muchísimo todo eso en la animación, no sé si es que ya estoy acostumbrada a ver otros estilos y la de Pixar me parece anticuada o es que no les ha dado tiempo, pero tengo la sensación de que hay películas tanto de Disney como de Pixar con mejor animación, aquí me ha dado la sensación de que es una animación más para Disney Plus (como pasa con Vaiana 2) que para cine.

Elio me parece un personaje normalito, si obsesionado por los aliens, pero como cualquier niño pequeño que se obsesiona por un tema y le gusta investigar sobre ello. La verdad es que, en general, creo que ningún personaje sea muy destacable, porque todos son bastante planos.


En resumen Elio es una película normalita para pasar la tarde y poco más. No es, ni de lejos, de lo mejor que ha hecho Pixar, pero tampoco es de lo peor.

3/5



lunes, 11 de agosto de 2025

"Envidia" (Anna Godbersen)

¡Hola amigas! ¿Qué tal todo? Espero que genial. Hoy vuelvo a adentrarme en la saga The Luxe con la tercera entrega, Envidia. ¿Lo habéis leído? 

Título: Envidia

Título Original: Envy

Saga: The Luxe

Libro: 3

Autora: Anna Godbersen

Año: 2010

Editorial: Montena

Páginas: 344

Precio: Actualmente está descatalogado


Sinopsis: La alta sociedad de Manhattan espera los primeros días de primavera entre fiestas, cócteles y recepciones. Tras su precipitado retorno, Elizabeth Holland todavía no ha aparecido en ninguno de estos eventos sociales, pero ahora las miradas curiosas tienen un nuevo objetivo en el que posarse: los recién casados Henry Schoonmaker y Penélope Hayes. La flamante pareja es la envidia de toda Nueva York y parece tener todo lo que se puede desear: dinero, belleza, felicidad.

Aunque, en ocasiones, las sonrisas más deslumbrantes esconden los secretos más escandalosos...



Tenía bastante abandonada esta saga, pese a que sus anteriores libros me gustaron bastante, pero durante las vacaciones estaba buscando algo cortito que leer, por lo que vi el momento perfecto para retomarla y seguir con este salseo del bueno.

En Envidia nuestras protagonistas se enfrentan a nuevos retos y dificultades, ya que ser una aristócrata a comienzos del siglo XX no es nada fácil. Por un lado, Elizabeth Holland sigue de duelo tras la pérdida de William, su esposo, aunque nadie sabe que se han casado, a excepción del abogado de su padre que fue el que hizo la ceremonia. La joven está destrozada y su madre considera que irse de viaje con su antigua amiga, Penélope, le hará bien, sin embargo, durante el viaje, la joven comenzará a sentirse enferma y, a la vuelta, descubrirá que está embarazada. 

Diana, la menor de las Holland, tampoco es que tenga mejor suerte que su hermana y es que Henry Schoomaker se ha casado con Penélope y ella sigue perdidamente enamorada de él. Lo peor es que Henry también está enamorado de Diana, pero separarse de Penélope puede ser un problema. Además, su mujer está trazando un plan para que Henry deje de pensar en Diana y es utilizar a Grayson, su hermano, para que la corteje.

Mientras que Penélope tiene sus asuntos con las Holland, Carolina, la antigua sirvienta de las hermanas, vive una vida llena de lujos gracias a su anciano benefactor y piensa que todo va a seguir igual, hasta que, en el viaje con Penélope y las hermanas, el anciano fallece de una enfermedad, dejando a Carolina de vuelta en la calle, al menos, hasta que se lea el testamento del hombre y vea si le ha dejado, aunque sean, unas migajas.

Nos encontramos con un libro que, al igual que los anteriores, te entretiene muchísimo sin pretender nada más, en esta saga no vas a encontrar una trama compleja, sino salseo del bueno, del tipo telenovela por lo que se disfruta muchísimo y se lee en nada.

Tengo que decir que este ha sido, de momento, el que más me ha gustado porque, si los anteriores tenían trama de telenovela este ya la lleva a su máxima expresión: todo lo de Penélope haciendo lo posible porque el marido no la deje, pese a que se ha casado con ella obligado o la trama de Carolina, que en el segundo libro no me gustaba, me tenía pendiente de cada línea del libro.

La pluma de la autora también hace mucho y es que te engancha desde el principio y es muy amena, por lo que enseguida te metes dentro de la historia. Y lo mismo ocurre con la ambientación que, personalmente, adoro, por lo que estaba dentro de la narrativa desde el principio.


En resumen Envidia continúa con las vidas de nuestras aristócratas neoyorkinas de confianza en modo telenovela. Estoy deseando leer el último libro y ver cómo cierra esta historia.

4/5




miércoles, 6 de agosto de 2025

"Las Guerreras K-Pop" (2025)

 ¡Hola amigas! ¿Qué tal todo? Espero que genial. Hoy vengo con la reseña de Las Guerreras del K-Pop una película que me tiene obsesionada desde que la vi. ¿La habéis visto? 

Título: Las Guerreras K-Pop

Título Original: K-Pop Demon Hunters

Directores: Chris Appelhans y Maggie Kang

Duración: 88 min

Año: 2025

Sinopsis: Cuando no están llenando estadios, las superestrellas del k-pop Rumi, Mira y Zoey usan sus poderes secretos para proteger a sus fans de unas amenazas sobrenaturales.

La puedes ver en Netflix

BSO



Todo el mundo hablaba maravillas de Las Guerreras del K-Pop y, como estaba en Netflix, decidí verla a ver si era tan buena como decían. Ahora vivo obsesionada y tengo la BSO en repetir constantemente. 

Durante eones el mundo ha estado bajo la amenaza de los demonios, que estaban esperando el momento perfecto para comerse el alma de los humanos y destruir el mundo. Por suerte, en cada generación se encontraba un grupo de cazadoras de demonios que, mediante la música, protegían en honmon, una barrera mágica que hacía que los demonios no pudieran atacar a los humanos. 

En la actualidad, estas protectoras son las Huntrix, un famoso grupo de K-Pop que están haciendo todo lo posible por mantener la barrera y hacer que los demonios no aparezcan. Todo les va maravillosamente hasta que aparece un nuevo grupo, los Saja Boys, que parecen dispuestos a destronar a nuestras protagonistas de la cima. Lo que ellas no saben es que este grupo está formado por demonios disfrazados que, al igual que ellas, utilizan la música para atrapar las almas de los humanos. 

Por si fuera poco, una de las integrantes de las Huntrix, Rumi, tiene un secreto: su padre fue un demonio y su cuerpo está lleno de marcas demoniacas, algo que siempre ha sabido esconder hasta ahora, que están llegando al cuello y eso hace que no pueda cantar como antes. 

Con ese secreto y unos premios a la vuelta de la esquina, Rumi y el resto de las Huntrix tendrán que dar todo para luchar contra los demonios, proteger a los humanos y, por supuesto, seguir siendo las estrellas que son. 

Nos encontramos con una película que te engancha desde el primer momento, tanto por su trama como por sus canciones, y es que la película está llena de escenas de acción y de personajes femeninos fuertes, que no necesitan ser salvadas, sino que son ellas las que salvan al mundo. 

La animación es otra maravilla, Sony se caracteriza por experimentar mucho con los estilos de animación (véase las de Spiderman que todo el mundo quiere usar ese estilo) y aquí tenemos una película llena de colorido y un estilo de animación estupendo. 

Los personajes me parece que están muy bien desarrollados y construídos, sobre todo Rumi, que va soportando el peso principal de la trama y que va teniendo una evolución constante durante toda la película. 


En resumen Las Guerreras del K-Pop es una de las películas de este verano y se ha convertido en una de mis favoritas del año. Si no la habéis visto aún os la recomiendo muchísimo, eso sí, después tendréis la BSO en bucle durante semanas. 

5/5 




lunes, 4 de agosto de 2025

"Una maldición oscura y solitaria" (Brigid Kemmerer)

 ¡Hola amigas! ¿Qué tal el verano? Espero que genial. Volvemos al blog y a la rutina con Una Maldición Oscura y Solitaria la primera parte de una trilogía basada en el cuento de La Bella y la Bestia. ¿Lo habéis leído? 

Título: Una maldición oscura y solitaria

Título Original: A Course so Dark and Lonely

Saga: Una maldición oscura y solitaria

Libro: 1

Autora: Brigid Kemmerer

Año: 2019

Páginas: 480

Editorial: Puck


Precio: 16€ (tapa blanda) 5,99€ (Ebook)

Sinopsis: Condenado por la maldición de una poderosa hechicera a repetir el otoño de sus dieciocho años, el príncipe Rhen, heredero del trono de Emberfall, pensó que sería fácil salvarse si todo lo que hacía falta era que una chica se enamorara de él. Pero eso fue antes de que se transformara en una bestia despiadada sedienta de destrucción. Antes de que arrasara con el castillo, destrozara a su familia y acabara con toda la esperanza. Para Harper, Nunca nada ha sido fácil. Abandonada por su padre, con su madre agonizante y un hermano que la subestima constantemente debido a su parálisis cerebral, Harper tuvo que aprender a ser fuerte para sobrevivir. Cuando intenta salvar a una extraña en las calles de Washington DC, termina siendo arrastrada a un mundo mágico. Deben romper la maldición para salvar al reino. Harper no sabe dónde está ni qué creer. ¿Un príncipe? ¿Una maldición? ¿Un monstruo? Al pasar tiempo con Rhen en esta tierra encantada, comienza a comprender qué es lo que está en juego. Y cuando Rhen se da cuenta de que Harper no es solo otra chica que conquistar, la esperanza vuelve a inundarlo. Pero fuerzas poderosas se ciernen sobre Emberfall… y hará falta más que una maldición rota para salvar a Harper, Rhen y su pueblo de la completa ruina.


Lo puedes comprar aquí


Este libro llevaba en mi ebook desde que salió, hace la tira de años, cuando estaban de moda los retellings de los cuentos y ACOTAR lo petaba fuerte. Claro, yo estaba en mi retellings era y todo libro de ese estilo que veía, libro que me apuntaba para leer. Aunque luego lo leyera vete a saber cuándo, como ha sido este caso.

Harper no ha tenido una vida lo que se dice fácil: nació con parálisis cerebral, lo que la impide mover la pierna izquierda, su padre se metió en problemas con la gente equivocada y ha desaparecido, por lo que su hermano se encarga de trabajo sucio y su madre está muriendo debido a un cáncer. Una noche, Harper está esperando a Jake, su hermano, para recogerle de uno de sus trabajos cuando ve que un hombre se está llevando a una chica inconsciente y decide atacarle, haciendo que acabe siendo secuestrada por este hombre.

Cuando despierta, la joven se encuentra sola en un enorme castillo, por lo que su primer instinto será escapar y casi lo consigue, pero es detenida por Rhen, el príncipe heredero de Emberfall, la tierra a la que ha llegado, y Grey, el hombre que la ha secuestrado. Ambos le explican que no puede volver a su mundo y que el reino sufre una maldición que hace que aparezca un monstruo siendo Harper la única que, quizá, pueda romperla. 

Harper, al principio, como persona racional que es, no cree absolutamente nada de lo que la dicen y hará todo lo posible por volver a su casa, pero, una noche, mientras escapa del castillo, se topa con una casa que está siendo asaltada e intentará ayudar a las personas que están allí. Casi la matan, pero, por suerte, Rhen y Grey aparecen para ayudarla. Es entonces cuando Harper cree todo lo que la dicen y cuando Rhen descubre que su pueblo está siendo invadido por el reino vecino.

En ese momento Harper y Rhen deciden aparcar sus diferencias a un lado y unirse en un plan para poder averiguar qué está pasando y poder detener la invasión: la joven se hará pasar por una princesa de un reino lejano y desconocido con un enorme ejército que va a firmar una alianza con Rhen y él comenzará a reclutar a todo aquel que quiera unirse al ejército y tejerger el reino.

Pero, mientras todo esto ocurre, los días pasan y la maldición sigue su curso, hasta que, un día, aparece el monstruo, que es Rhen convertido en una bestia, y sólo Harper podrá ya no sólo romper la maldición, sino detenerle para que todo lo que han construido no se vaya al traste.

Nos encontramos con una novela que se lee enseguida con una trama que engancha desde el primer capítulo, pero que tiene algún que otro fallo. Es cierto que el hecho de que Harper sea del mundo real y que sea llevada al mundo mágico es algo que me ha gustado y me ha parecido original, porque todos estos libros suceden 100% en un mundo mágico, pero creo que aquí está el problema. Yo soy Harper y me despierto en un mundo que claramente no es mi mundo y lo primero que pregunto es si estoy en Narnia, pero es que cuando le comentan todo lo de la maldición y que hay un monstruo y ves que el castillo está encantado, ¿enserio no piensa ni por un segundo en La Bella y la Bestia o en cualquier película de Disney? Pensaba que era porque, para darle más realismo, en esta versión de nuestro mundo estas cosas no existían, pero hay un momento que mencionan Harry Potter y Juego de Tronos así que no me cuadra.

Algo que me ha gustado mucho es el hecho de que Harper tenga una discapacidad pero que esa discapacidad no la defina, me explico: Harper tiene parálisis cerebral y no puede mover bien una pierna, pero eso no impide que sea capaz de hacer un montón de cosas. Además no es el típico personaje petardo que está todo el rato  “tenéis que hacerme casito porque tengo x problema” como me he encontrado en algunos libros. Ella conoce sus limitaciones y no deja que la definan ni que nadie sienta pena por ella.


En resumen Una Maldición Oscura y Solitaria nos muestra una nueva versión de La Bella y la Bestia donde tenemos representación de discapacidad y una historia que te engancha. Creo que ha envejecido bastante bien, teniendo en cuenta los años que tiene, y es perfecta para adentrarse en el mundo de la fantasía.

4/5 




"Fearless" (Taylor Swift)

 ¡Hola amigas! ¿Qué tal todo? Espero que genial. Seguimos con el especial de Taylor con Fearless , el segundo álbum de la cantante, el cual ...